Filósofo y sociólogo alemán
- Reconocido por su trabajo en la denominada teoría crítica.
- Obras: Dialéctica de la Ilustración...
- Campos: Filosofía, pedagogía, sociología...
- Padres: Babetta Lauchheimer y Moritz Horkheimer
- Cónyuge: Rose Rieker (m. 1926–1969)
- Nacionalidad: Alemana, estadounidense
Max Horkheimer nació el 14 de febrero de 1895, en Stuttgart, Alemania."El socialismo que no implica la consumación del individuo tal como la concebían sus fundadores se convierte en barbarie totalitaria"
Max Horkheimer
Padres
Hijo de Babetta Lauchheimer y Moritz Horkheimer, un rico fabricante de tejidos. Se crio en el seno de una familia judía conservadora.Estudios
Dejó de estudiar a los quince años para aprender y trabajar en la fábrica de su padre. Tras finalizar la Primera Guerra Mundial (en la que fue llamado a filas en 1917, aunque al poco tiempo fue retirado por no ser apto para el servicio), terminó el bachillerato.Cursó estudios de Filosofía y Psicología en las universidades de Múnich, Friburgo (donde escuchó a Edmund Husserl y asistió a un seminario de Martin Heidegger) y Fráncfort, donde se doctoró en 1922 summa cum laude con una tesis dirigida por Hans Cornelius sobre la antinomia del juicio teleológico.
Profesor
Como profesor adjunto ingresó en 1925 en la Universidad de Fráncfort y, desde 1930, fue profesor titular de Filosofía Social y después director del Instituto de Investigación Social en esta institución.Tras la llegada al poder de Adolf Hitler y la clausura del Instituto, en 1933 se mudó a París y trabajó como profesor en la Escuela Normal Superior. Un año después se trasladó a Nueva York, ingresando en el Instituto de Investigación Social, que, con su nueva denominación, Nueva Escuela de Investigación Social, se reinauguró y asoció a la Universidad de Columbia.
En 1950 volvió a la Universidad de Fráncfort, donde fue rector entre 1951 y 1953, retomando también la dirección del Instituto de Investigación Social y su actividad docente, que prolongó hasta 1959.
Teoría Crítica
Representada principalmente por Max Horkheimer, Theodor Adorno, Herbert Marcuse, Walter Benjamin, Erich Fromm y Jürgen Habermas, entre otros, este grupo de intelectuales asociados al Instituto de Investigación Social formó la Escuela de Fráncfort y creó una corriente de pensamiento denominada «teoría crítica».Horkheimer es considerado fundador y, junto con Adorno, principal protagonista de la Escuela de Fráncfort. Fue el principal impulsor de esta teoría social inspirada en Hegel, Marx y Freud, cuyo propósito era descubrir y describir los orígenes sociales del conocimiento y construir una «teoría de la sociedad contemporánea en su conjunto».
Inspirada en el marxismo, pero también crítica con sus principios fundamentales y con cualquier doctrina cerrada, esta teoría rechaza el empirismo y el positivismo. Advierte que la tecnología representa una amenaza para la cultura y la civilización, y que las ciencias físicas sustentadas en la tecnología omiten valores humanos. Horkheimer argumentó que solo una transformación radical de la teoría y la práctica social podría recuperar a la civilización moderna de su enfermedad.
Las principales tesis de esta teoría crítica las formuló en diversos artículos del periódico Zeitschrift für Sozialforschung, que sirvió como órgano portavoz del Instituto durante la década de 1930.
Horkheimer colaboró, entre otros, con Theodor Adorno, con quien escribió Dialéctica de la Ilustración (1947), y con Herbert Marcuse.
Regresó a Estados Unidos para dar clases en la Universidad de Chicago entre 1954 y 1959.
En 1959, ya profesor emérito, emigró a Lugano.
Sus trabajos fueron reunidos en 1968 bajo el título Teoría crítica. También publicó obras como Crítica de la razón instrumental (1947) y Dialéctica de la Ilustración (1947).
Matrimonio
En 1926 se casó con Rose Riekher, exsecretaria de su padre.Muerte
Max Horkheimer falleció el 7 de julio de 1973, en Núremberg, Baviera, Alemania Occidental. Fue enterrado junto a su esposa en el cementerio judío de Berna.Obras seleccionadas
-
Anhelo de justicia
Crítica de la razón instrumental
Sociedad, razón y libertad
Dialéctica de la Ilustración
Sobre el concepto del hombre
Teoría tradicional y teoría crítica